Yóllotl significa corazón en náhuatl. Como concepto filosófico de los antiguos pueblos nahuas de Mesoamérica, yóllotl es el núcleo dinámico del ser humano, su movilidad vital, según explica el filósofo mexicano Miguel León Portilla.
Hoy observé la flor anaranjada de un malinchillo mientras escuchaba el canto de un yigüirro (Turdus grayi) y el coro cacófono de periquitos barbinaranja (Brotogeris jugularis).
Recordé estos versos del poeta sabio de Texcoco, Nezahualcóyotl (1402-1472):
Por fin lo comprende mi corazón:
escucho un canto,
contemplo una flor…
¡Ojalá no se marchiten!

Con respecto a estos versos León Portilla explica: “El corazón que ha comprendido al fin cuál ha de ser su camino, desea entonces hallar los cantos y las flores que nunca perecen (…) habrá de encontrar flores y cantos con vida y raíz.” Puede añadirse que encontrará verdad, o verdades, pues en el pensamiento nahua lo verdadero es lo que tiene raíz (nelli), lo que está firme y bien fundado.
A mí Nezahualcóyotl me parece acertado, además, al considerar que nuestro camino vital se encuentra por medio del yóllotl y no por el intelecto. Se entiende el camino con nuestro corazón, núcleo dinámico y sensible; no se conoce con el pensamiento.
Comparto con Nezahualcóyotl el deseo profundo del corazón: hallar flores y cantos con vida y raíz. Me gustaría saber cultivarlos, nutrirlos, cuidarlos, para poder cantar con el poeta de Texcoco:
No acabarán mis flores,
no cesarán mis cantos.
Yo cantor los elevo,
se reparten, se esparcen.
Aun cuando las flores
se marchitan y amarillecen,
serán llevadas allá,
al interior de la casa
del ave de plumas de oro.
Portilla comenta: “…el corazón de quien ha descubierto flores y cantos ha nacido para cantar, tiene su casa en la primavera que nunca termina”.
Quiero vivir una vida que florezca como el malinchillo y cante como el yigüirro. Éstos se arraigan en el pulso natural de esta tierra de Tárcoles. Yo quiero arraigar mi corazón en el Amor.
Fuente de las citas y traducciones del náhuatl: Miguel León Portilla, Trece poetas del mundo azteca (México: UNAM, 1978).
2 thoughts on “Yóllotl”